Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Productos comerciables y no comerciables en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

PRODUCTOS
COMERCIABLES

Después del la segunda guerra
mundiales los países industrializados más
importantes, las empresas pusieron
en marcha importantes programas de
modernización y ampliación de las industrias,
instalando maquinas y equipos que les permitiera producir en gran
escala y poder atender
mercados
extranjeros en forma satisfactoria, se aliviaron progresivamente
las barreras aduaneras y las restricciones cambiarias de cuotas
impuestas al comercio
internacional. Se importara una mercancía del extranjero
si el precio de
importación es más bajo que el
precio local. Se venderá a otros países si el
precio local es más bajo que el extranjero. La causa
inmediata del comercio
internacional de los precios,
cantidades monetarias, absolutos en el país y en el
extranjero.

Definición:

Son los bienes o
servicios
producidos que se destinan al comercio internacional. Se
considera que el sector comerciable es el único que genera
progreso técnico mediante el aprendizaje a
través de la práctica y como el
conocimiento es un bien público este conocimiento
es usado por el sector no comerciable. Así la economía es
conducida, en tecnología, por el
sector comerciable y el crecimiento potencial de esta se
determina por el progreso técnico.

El sector comerciable está expuesto a la competencia y sus
precios están dados por los mercados internacionales. Se
considera que el crecimiento de la productividad del
sector comerciable será mayor que el que no lo es por ser
más intensivo en capital y
caracterizarse por un mayor progreso técnico.

En la actualidad los productos
comerciables tienen certificaciones de calidad,
reconocidas internacionalmente; ya que solo de esta manera
podrán ingresar a mercados más exigentes que el
nuestro y a la vez son competitivos.

La especialización es uno de las razones por las
que se realiza el comercio internacional ya que ella indica que
país exporta que mercancía. Mediante la
especialización, el comercio internacional beneficia la
economía de un país, para dedicarse a producir
bienes y servicios cuya producción esta mejor adaptada a la
dotación de recursos
naturales, trabajo y
capital. La especialización da a una nación
un nivel de vida más alto, como sucede en la industria
relojera suiza. También es otro factor que estimula el
comerció entre países la liberación de los
derechos
arancelarios a la importación y exportación.

Las razones porque invertir más en la
producción de bienes comerciables son:

  • Para que aumente rápidamente el empleo de
    calidad, durante periodos prolongados, es imprescindible
    acelerar el crecimiento de la inversión, en exportaciones.
  • Para ayudar a la reinserción en el comercio
    mundial; generar las divisas
    requeridas por la aceleración del crecimiento; para
    contribuir al aumento de la demanda
    doméstica y de la inversión en no comerciables.
    Si invertimos el proceso
    entonces no funciona.
  • La aceleración de la inversión
    comerciables exige dos cosas: rentabilidad
    apropiada en divisas, para la inversión en esas
    actividades y una demanda dinámica por productos comerciables, a
    través de la promoción de exportaciones,
    fortalecimiento de acuerdos comerciales y medidas para el
    aumento en la producción domestica competitiva con
    importaciones
    que va al mercado
    interno.

Se espera lograr con la producción de este tipo
de bienes: crecimiento sustentable del empleo de calidad, en
torno al cual es
posible establecer un aumento del trabajo decente; crecimiento de
los salarios reales,
al ritmo establecido por el avance de la productividad;
reducción significativa de la pobreza por
ingresos.

Factores que afectan
lo productos comerciables:

Se ven influenciados por muchos factores, a
continuación los más importantes.

Normas de calidad:

Existen varias instituciones
que brindan certificaciones de calidad de los productos. Entre
ellas están las certificaciones ISO 9000, Codex
Alimentarius, como las más conocidas.

ISO 9000: son una serie de normas
universales que define un sistema de
"garantía de calidad" desarrollado por la
Organización Internacional de Normalización (ISO) y
adoptado por 90 países en todo el mundo. ISO está
compuesta por representantes de normas nacionales de más
de 100 países; cuyo objetivo es
promover el intercambio de productos y servicios en todo el mundo
y fomentar la cooperación mundial en las áreas
intelectual, científica, tecnológica y
económica.

Para obtener la certificación ISO 9000, una empresa debe
cumplir con ciertas normas de garantía de calidad en sus
operaciones,
conforme a lo certificado por un organismo de
certificación externo. El sistema de garantía de
calidad, no el producto ni el
servicio en
sí, logra la certificación. Una
certificación ISO 9000 indica a los clientes que esta
empresa ha
implementado un sistema para garantizar que cualquier producto o
servicio que venda cumplirá constantemente con las normas
internacionales de calidad. Las empresas que obtienen la
certificación ISO 9000 generalmente se benefician con
menos reclamos de clientes, menos costos operativos
y una mayor demanda por sus productos o servicios. Aunque las
industrias manufactureras se concentraron primero en la
garantía de calidad, la norma ISO 9001 no
excluye industrias o sectores económicos
específicos. Su decisión de tratar de obtener o no
la certificación dependerá más de lo que
esperan sus clientes o requiere el mercado. Por ejemplo, algunas
empresas no compran piezas ni productos a fabricantes que no
cuenten con la certificación ISO 9000.

Las normas ISO
9001 e ISO 9002 son casi idénticas; ISO 9001 se aplica a
las empresas que se dedican al diseño
de productos o servicios y también a su producción
o implementación. ISO 9002 simplemente excluye el elemento
de diseño de un modelo similar
para garantía de calidad. Otras designaciones de normas de
garantía de calidad incluyen la serie QS 9000 para
fábricas de piezas para la industria automotriz y las
normas ISO 14000 para
empresas dedicadas a la especificación de sistemas de
gestión
ambiental.

La familia de normas
apareció por primera vez en 1987 teniendo como base
una
norma estándar británica
(BS), y se extendió principalmente a partir de su
versión de 1994, estando actualmente en su versión
2000.

La principal norma de la familia es:
ISO 9001:2000 sistemas de gestión
de la calidad, requisitos. La norma: ISO 9004:2000 es vinculante
a la anterior, sistemas de gestión de la calidad,
guía de mejoras del funcionamiento.

Para darnos una ideo de cómo estamos en el
Perú en lo que respecta a certificación veamos como
esta América
Latina, Brasil, el
giganta latinoamericano cuenta con mas de 5000 empresas
certificadas con ISO 9000, Chile tiene aproximadamente 420
empresas que cuentan con esta certificación, Colombia tiene
alrededor de 280 y el Perú contamos con menos de 200
empresas certificadas

Codex Alimentarius: El Codex Alimentarius es un
código
alimentario internacional que constituye la base para muchas
normas alimentarías nacionales. Regula los siguientes
aspectos:

. Etiquetado de los alimentos;
· Aditivos alimentarios;
· Residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios;
· Contaminantes;
· Métodos de
análisis y toma de muestras;
· Sistemas de inspección y certificación de
importaciones y exportaciones de alimentos;
· Higiene de los
alimentos;
· Nutrición y alimentos para regímenes
especiales.
La Comisión del Codex Alimentarius, fundada en 1962,
administrada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y
la Alimentación y la Organización
Mundial de la Salud, se reúne cada
dos años para fijar normas y directrices. La
Comisión, convoca periódicamente reuniones
internacionales para examinar aspectos concretos de la
producción y el comercio de alimentos basándose en
el asesoramiento de expertos. Está integrada por 165
Estados Miembros. Estas normas constituyen el punto de
referencia, expresamente indicado, para la protección de
los consumidores en el marco del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Es una
referencia para los requerimientos internacionales sobre la
inocuidad de los alimentos.

En el Perú se hacen grandes esfuerzos por que las
normas peruanas estén acorde con las internacionales. Por
lo que se creó el Comité Técnico de
Normalización de Gestión y Aseguramiento de la
Calidad, que se encarga de la elaboración de las Normas
Técnicas Peruanas de la serie ISO 9000,
además de las correspondientes guías de
aplicación en los diferentes sectores. También el
Comité Técnico de Normalización de
Espárragos, cuya Secretaría Técnica es
dirigida por PROMPEX, ha elaborado la Norma de los
Espárragos de manera armonizada con el Codex Alimentarius,
participando activamente en la normalización
internacional. Las normas elaboradas por el Comité de
Espárragos constituyen aportes importantes en la mejora de
la calidad y la competitividad
del espárrago peruano. Por ello el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA,
ha realizado una publicación electrónica documentando el caso del
espárrago peruano como un ejemplo exitoso de la
aplicación de normas de calidad. Es muy importante la
adopción
de las normas del Codex como normas justificadas
científicamente a efectos de los Acuerdos MSF y de
Obstáculos Técnicos al Comercio – OTC Esas normas
han pasado a formar parte integrante del marco jurídico
dentro del cual se está facilitando el comercio
internacional gracias a la armonización. Se han utilizado
ya como punto de referencia en controversias comerciales y cabe
prever que se utilizarán cada vez más en ese
contexto. Las normas del Codex Alimentarius igualmente toman
parte importante en los Tratados de
Libre Comercio
TLC,
citándose las normas del Codex como requisitos
básicos que han de cumplir los Estados
Miembros.

Aranceles

Son las restricciones comerciales que impone un
país al ingreso de mercancías a su país,
justificándolo en términos de bienestar nacional,
invocando proteger la industria, etc. Desde el punto de vista
histórico, el arancel ha sido el tipo más
importante de restricción comercial. Un arancel es un
derecho de aduana que grava
bienes comerciales cuando cruzan una frontera
nacional. Los aranceles
pueden ser ad valorem, específicos o compuestos. Arancel
ad valoren se expresa en porcentaje fijo; por ejemplo si se
aplica un arancel de este tipo de 10% a una bicicleta que cuesta
s/ 300.00 entonces el arancel será s/ 30.00. Arancel
especifico es aquel que es una cantidad fija por unidad física de la
mercancía comercializada; si para todas las bicicletas hay
un arancel de s/ 30.00 sin importar si su precio es s/ 300.00
ò s/ 400.00. Arancel compuesto, si tiene una parte fija y
una que depende del precio, si el arancel a las bicicletas es de
s/ 15.00 sin importar el precio, además tiene un 5% de
imposición dependiendo del precio.

Si es un país pequeño los aranceles que
cobre para
entrar en su mercado no afectaran los precios mundiales, no
así si se trata de EE.UU. Un arancel que se aplique a los
insumos importados es un impuesto para los
productores internos que aumenta sus costos de
producción, reduce el porcentaje de protección
efectiva que da un arancel nominal determinado sobre la
mercancía y en consecuencia desestimula la
producción interna. Por ejemplo si para hacer un saco
pagamos por la materia prima
un arancel de s/ 15.00 y el valor de
procesamiento interno es s/ 30.00, el arancel representa el 50%
de dicho valor.

Para evitar que los aranceles limiten la competitividad
los países pueden celebrar acuerdos y establecer zonas
preferenciales, de libre comercio, unión aduanera,
unión económica, mercado común.

El crecimiento de
la población mundial

El rápido crecimiento demográfico en
muchos países del Asia,
África, Latinoamérica hace urgente encontrar
ocupación a la masa de obreros que se multiplican sin
cesar, se hace difícil, debido a la fragmentación
de las propiedades la explotación de terrenos marginales
impone unos límites a
las posibilidades de empleo en la agricultura. Para solucionar
ello es necesario explotar los recursos
naturales, industrializarlos, planificando las diversas
actividades económicas aprovechando los diversos recursos
naturales disponibles. Desde el punto de vista
socioeconómico, el comercio internacional cumple una
función
muy importante, brinda ocupación a una serie de
trabajadores manuales o
intelectuales.
Generalmente existe reciprocidad de intercambio de sus productos;
esa operación da lugar a la movilización de
mercancías (transporte),
llega a la Aduana y se hace el control
tributario y la recaudación d impuestos; en
todas estas etapas, al igual que en proceso de
fabricación, se hacen presente los
trabajadores.

Los sindicatos y
huelgas de los trabajadores

La huelga o
paro de los
trabajadores es la interrupción de las labores de estos
con el fin de conseguir mejores sueldos y
salarios a través de negociación colectiva, entre los
representantes de la empresa y de los trabajadores con el fin de
establecer condiciones laborales aceptables para ambos; es poca
su influencia en el Perú de las huelgas y
paros.

Demanda de
factores

La demanda agregada
de factores se determina por el dinero,
gastos e
impuestos y otros factores, busca siempre estar en equilibrio con
la oferta
agregada, que es determinada por el nivel de precios y costes,
producción potencial, capital, trabajo y
tecnología.

Dinero y tasas de
interés

Dinero es el medio de pago, es un lubricante en el
sentido que facilita los intercambios.

Cuando todos confían en el y lo aceptan en
concepto de
pago de bienes y deudas, se hace mas fácil el comercio. El
interés
es el pago que se efectúa por el uso del dinero. El
tipo de interés es la cantidad de interés que se
paga por unidad de tiempo, es
decir lo que se debe pagar por la posibilidad de usar el dinero,
el coste del dinero. Si la tasa es alta, disminuirán las
empresas que soliciten créditos para invertir, si por el contrario
la tasa es baja muchas empresas que necesiten invertir en nuevos
activos y no
tengan dinero, solicitaran créditos y elevaran su
producción.

Nivel de precios y
aranceles

Si el nivel de precios o los aranceles son altos les
impedirá competir eficientemente con la producción
de otros países, ya que tendrán un costo más
elevado.

La inflación

En el sector comerciable está determinada por la
evolución de los precios de ese sector a
nivel internacional, pues de otro modo los productos comerciables
no mantienen su atractivo.

Capital y trabajo

Capital son los bienes que se usan varias veces en la
producción, duran, y trabajo es la cantidad de horas que
dedican las personas a cumplir una determinada función;
este ultimo el más importante determinante en la
producción en especial para esta clase de
productos. El costo de ambos es una parte del costo de
producción.

Tecnología

Es el conjunto de conocimientos sistematizados aplicados
a los distintos campos de la actividad humana y que facilitan
el
trabajo.

Productos
comerciables en el Perú:

Son muchos los productos destinados al comercio con
otros países que se producen en nuestro país; se
clasifican en productos de exportación tradicional y no
tradicional. Los primeros son aquellos productos que se vienen
exportando desde hace muchos años, como los minerales (plata,
zinc, oro, etc.).
Productos de exportación no tradicionales como los que
debido a demandas causadas por los descubrimientos recientes en
medicina sobre
el beneficio de los productos naturales (alcachofa, fruta,
muebles de madera,
etc.)

La pesca
después del sector minero, es el más importante
para la economía peruana. La producción de harina
de pescado es la que domina el sector, y el Perú es el
productor de harina de pescado más importante del mundo,
que representa más de 80% de las ganancias de sus
exportaciones pesqueras, seguido por Chile.

Variedades de productos agrícolas como el aguaje,
el tumbo, la cocona y otros podrían llevarse a procesos agro
industriales que permitan generar productos de exportación
con alta aceptación en el mundo. El mercado de las
artesanías también es un nicho prometedor que
refleja el acervo milenario de nuestros pueblos. Artículos
hechos en madera de palo sangre ostentan
colores vivos muy
apreciadas por los visitantes.

Algunos países del Asia a los que exportamos son
La China,
Japón,
Corea del Sur y Taiwán. El principal producto exportado a
la República Popular China es la harina de pescado
representando en promedio el 65% del total de las exportaciones a
este mercado. Los siguientes 4 productos en la lista de las
exportaciones a este país son minerales, siendo el
más importante el cobre (concentrado y cátodos),
seguido por el hierro, el
cinc y el plomo. La exportación de productos tradicionales
representa alrededor del 90% de las exportaciones totales, a este
país y los dos principales productos no tradicionales son
el pescado congelado y el pelo de alpaca. Las exportaciones a
Japón también muestran como principal producto de
exportación la harina de pescado, sin embargo, su
importancia es menor concentrando el 30% del total de
exportaciones a este mercado. La lista de los primeros 10
productos exportados a Japón son de origen mineral entre
los que se encuentran el cobre, plomo, hierro, plata y el cinc.
Las exportaciones de productos tradicionales representan
más del 80% de las exportaciones totales. El crecimiento
de las exportaciones a Corea del Sur se explica por el desarrollo de
la producción industrial que genera una mayor demanda de
materia prima
de origen mineral. Por el contrario, Taiwán mostró
un desarrollo orientado hacia la tecnología de la información y un traslado de su industria
ligera y pesada la República Popular China.

Las principales exportaciones peruanas a Corea del Sur
están centradas en productos minerales (cinc, hierro,
plomo y cobre), concentrando cerca del 85% del total de
exportaciones. Entre los productos no tradicionales más
importantes se encuentran diversas especies de pescado y mariscos
congelados con una participación cercana al 4%. Las
exportaciones peruanas a Taiwán se orientan a la
exportación de harina de pescado y cobre refinado con una
participación cercana al 80% del comercio total. Los
productos no tradicionales más importantes exportados al
mercado taiwanés son hilados, pescados y mariscos
congelados.

Otro país con el que comerciamos es
Canadá, perlas, metales preciosos
y sus manufacturas, bisutería y monedas. El primer lugar
de ventas lo
ocupa el oro, con un muy importante porcentaje; en segundo lugar
estaño y sus manufacturas, tercero destacan los minerales
metalíferos, escorias y cenizas (compuesto por minerales
de cobre y sus concentrados). Luego figura cobre y sus
manufacturas. También vendemos a Canadá lanas y
pelo fino u ordinario, hilados y tejidos de crin,
y prendas y complementos de vestir de punto de algodón

Si quisiéramos hacer un ranking exportador en el
Perú, sumando los sectores tradicional y no tradicional
tendríamos que el sector minero es el primero; el sector
pesquero es segundo; el sector agrícola es el tercero; y
el sector textil confecciones es el cuarto. Hay una oferta
exportable diversificada con productos con tremendo potencial de
crecimiento.

Exportaciones por grupo de
productos (en millones de US dólares)

Año 2006

Var. % respecto al 2005

1. Productos tradicionales

18332.1

41.9%

Pesqueros (harina, aceite
de pescado)

1331.3

2.2

Pesqueros (harina, aceite de pescado)

572.6

73.2

Mineros (cobre, estaño, hierro, oro, plata
refinada, plomo, zinc, molibdeno, otros)

14715.7

50.8

Petróleo crudo y derivados

1712.5

12.2

   

2. Productos no tradicionales

5262.1

23.0

Agropecuarios(legumbres, frutas, vegetales
diversos, cereales, té, café, cacao esencias y
otros)

1211.9

20,1

Pesqueros (pescado, crustáceos y moluscos
congelados; preparaciones y conservas, pescado
seco)

432.1

34

Textiles (prendas de vestir y otras confecciones,
tejidos, fibras textiles, hilados)

1469.1

15.2

Madera, papeles y sus manufacturas (madera en
bruto o láminas, artículos impresos;
manufacturas de madera, papel y cartón)

332.9

27,4

Químicos (prod. químicos
inorgánicos, manufacturas de caucho o
de plástico, aceites esenciales, prod.
De tocador, tesoactivos y otros)

 

600.7

 

11.7

Minerales no metalitos (cemento
y materiales de construcción, abonos y minerales en
bruto; vidrio.
Art. De cerámico, resto)

135.2

14,5

Sidero-metalúrgicos y joyería (prod.
De cobre zinc, hierro, plomo, plata; manufactura de metales comunes, desperdicios
y

desechos no ferrosos)

 

828.7

 

68

Metal-mecánicos (vehículos de
carretera, maquinarias, equipo industrial y de ing. civil,
artefactos eléctricos, generadores de fuerza y
sus partes; equipo de uso domestico, enseres
domésticos de metales comunes, resto)

 

 

162.4

 

 

-14,6

Otros

89.1

27.5

Principales productos de exportación
tradicional

El Café: Principal producto de Agro
exportación, en el Perú son muy cotizadas las
variedades de Good Hard Bean (selva central), Hard Bean (selva
nororiental) y Medium Hard Bean (al sur oriente). De ellas, la
primera obtiene los mejores precios. Los principales mercados de
destino son los países de la Unión
Europea, los Estados Unidos y
el Japón. Dado el fenómeno de
occidentalización de los gustos asiático el
consumo en
esta región resulta de interés en las proyecciones
futuras del grano.

Algodón: Ha sido
tradicionalmente la materia prima de mayor utilización en
la industria textil. El Perú produce las variedades de
algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Aspero,
de las cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de
la producción algodonera nacional. También se
produce algodón de tipo ecológico en la zona de la
selva. La variedad Pima es la de mayor exportación con
aproximadamente el 75% del total exportado, la variedad
Tangüis se exporta menos debido al elevado consumo interno
de parte de la industria textil. El algodón
Tangüis: este algodón se produce en
el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo
XX, su aparición revolucionó la industria textil en
el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a
enfermedades y
parásitos, y buena adaptación a la mayoría
de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. De acuerdo a
la clasificación internacional, el algodón
Tangüis pertenece al grupo de "Algodones de Fibra Larga",
juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y
67 de Egipto y El
Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. La variedad
Pima: originario del estado de
Arizona, Estados Unidos, que fue introducida en el país en
1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle
de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la
costa peruana. Pertenece al grupo de "Algodones de Fibra Extra
Larga", al que también corresponden los de Menufi y Giza
68 de Egipto, y Sak de Sudán. Se utiliza para la
elaboración de géneros de punto, popelinas
peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran
calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado
entre los mejores del mundo. Se exporta principalmente a Europa.
También la variedad del cerro, su cultivo está
localizado en el departamento de Lambayeque. Se caracteriza por
ser de fibra extra larga, alta finura y color blanco
brillante, con elevado contenido de ceras, lo que
representa una desventaja para la industria textil. Asimismo el
algodón "Aspero" que se producen la ceja de selva, se
caracteriza por ser de fibra corta, de baja finura y de color
blanco cremoso.

Productos no
tradicionales:

Espárrago: es el producto abanderado de
las exportaciones hortofrutícolas peruanas, siendo el
único de este grupo de productos que alcanzó
preponderancia desde 1990, manteniéndose hasta hoy como el
producto líder,
a buena distancia de los otros productos hortofrutícolas.
Se produce exclusivamente para la exportación, ya que en
el Perú no hay una cultura de
consumo de este producto. Se exporta bajo tres formas: fresco, en
conserva y congelado. A pesar del largo tiempo que viene
exportándose, este producto mantiene un crecimiento
dinámico; es así que entre el 2000 y el 2005 el
valor de las exportaciones totales de espárragos
aumentó a un promedio anual de 11%.

Alcachofa: se produce principalmente en valles
costeros de  La Libertad (Chavimochic, Chao y Virú),
Ica (Chincha, Ica, Pisco) y Ancash (Casma) y en valles de la
sierra de Junín (Concepción, Huancayo, Jauja,
Tarma) y Ancash (Callejón de Huaylas).

Páprika o Pimentón (La
páprika se produce en casi todos los valles de la costa
peruana, correspondiéndole a los departamentos de Lima
(Barranca, Supe, Huaura, Cañete), Arequipa (Majes), Ica
(Chincha, Ica, Pisco), Ancash y La Libertad).

Pimiento del Piquillo: que se cultiva en valles
de la costa de los departamentos de La Libertad, Lambayeque,
Piura, Ica y Lima; destacando como principal productor el
departamento de La Libertad).

El Pisco: se elabora el Pisco en el departamento
de Ica, principalmente. Los envíos durante el 2006
tuvieron como principales destinos a EE.UU. (61%) seguido de
Chile (9.8%) y Costa Rica
(2.7%).

Con el objetivo de diversificar nuestras exportaciones
se esta promoviendo el camote de exportación, no
sólo es altamente nutritivo, sino que posee un potencial
industrial ilimitado, El Perú posee la mayor diversidad de
variedades de camote del mundo, y crece en nuestro país
desde hace 10 mil años, al igual que en
Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi
todos los días del año y crece en toda la a Costa,
aunque la mayor zona productora de camote en el país se
concentra en Lima, siendo Huaraz y Cañete las más
representativas, aportando al mercado unas 120 mil toneladas
métricas anuales. Son productores también los
valles del norte chico como Huacho, Barranca y Pativilca, quienes
tienen una menor superficie de siembra con 1,000
hectáreas, lo cual significa alrededor de 12 mil toneladas
para los mercados de Lima. Actualmente, el camote peruano tiene
como sus principales mercados al Reino Unido, Bélgica y
Holanda,

COMPETITIVIDAD Y
COMERCIO:

La competitividad esta influenciada por muchos factores,
tanto externos como internos del país como la política, para
entenderlo es necesario revisar la ley de ventaja
comparativa.

Ley de la ventaja comparativa: considerando solo
dos países y dos productos; un país participara de
manera voluntaria en una relación comercial solo si
habrá de obtener beneficios o ganancias. Aún si un
país es menos eficiente que otro, es decir tiene una
desventaja absoluta con respecto a otro en la producción
de ambas mercancías, continua habiendo una base para el
comercio con beneficios mutuos, la primera nación
debe especializarse en la producción de la
mercancía en la que tiene menos desventaja para exportarla
y debe importar la mercancía en que su desventaja sea
mayor. Por ejemplo EE.UU. produce trigo y el Perú produce
pantalones. Ventaja comparativa en el costo de producción
es si tiene menores salarios, etc.

Política monetaria

Es una política
económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica. Para ello, se usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y participan en el
mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de
dinero, se le llama política
monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla,
política monetaria restrictiva.

Los objetivos
finales de la política monetaria son: estabilidad del
valor del dinero, plena ocupación (mayor nivel de empleo
posible), evitar desequilibrios permanentes en la balanza de
pagos. El banco central
puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay
otras formas de cambiar la cantidad de dinero en
circulación: variación del tipo de interés,
variación del coeficiente de caja, compra o venta de deuda
pública. La elección del mecanismo intermedio a
utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de
información respecto disponible sobre cada medida, y del
objetivo final que se quiere conseguir. Si es la tasa de
interés, ya se conoce en el acto, mientras que
determinar la cantidad de dinero lleva algunos
días.

El tipo o tasa de interés, indica
cuánto hay que pagar por el dinero que prestado por el
banco. Por eso, si es muy alto, no todos los inversores
podrán permitírselo, y no pedirán muchos
préstamos. En cambio, una
bajada de los tipos de interés incentiva la
inversión y la actividad económica, ya que los
empresarios dispondrán fácilmente de dinero para
invertirlo en sus proyectos. Por
tanto, los cambios en la tasa de interés están
relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula
en el mercado.

Existen otros procesos, además de la
política monetaria, que también alteran la tasa de
interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el
auge o la recesión de la actividad económica,
dificultando de esta modo el papel de la tasa de interés
como variable objetivo de la política
monetaria.

Variación del coeficiente de caja, el
coeficiente de caja, llamado también encaje bancario o
coeficiente legal de reservas, indica qué porcentaje del
dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, es
decir, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado; se hace
para evitar riesgos. Si el
banco central decide reducir este coeficiente, guardar menos
dinero en el banco y prestar más, eso incentiva a la
economía y aumenta la cantidad de dinero en
circulación, ya que se pueden conceder aún
más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco
se reserva más dinero, y no puede conceder tantos
préstamos. La cantidad de dinero baja. De este modo, el
banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que
fabricar más moneda.

Compra/Venta de Deuda Pública, la deuda
pública son los títulos emitidos por el Estado, y
pueden ser letras, bonos y obligaciones.
Son papeles que se le compran por un precio, y que pasado un
tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor. Si el
Estado pone al mismo tiempo a la venta muchos títulos, y
la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de
la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero, se
está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el
mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos,
recibir los papeles y dar dinero a cambio, está inyectando
dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero
que antes estaba guardado. Éste es el objetivo de la deuda
pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido
debe ser devuelto en el futuro.

La política fiscal

La política
fiscal es la principal herramienta con la que cuenta un
Gobierno para
financiar la adecuada provisión de bienes públicos
e influir en la estabilización del nivel de actividad
económica en el corto plazo; busca el equilibrio entre lo
recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos
gubernamentales. La política fiscal
está integrada por las medidas referentes al gasto, la
tributación y el endeudamiento. Se produce un cambio en la
política

Fiscal, por ejemplo, cuando el Gobierno cambia sus
programas de gasto o cuando altera las tasas de los impuestos que
cobra. Según el Marco Macroeconómico Multianual, el
principio

general que norma la orientación de la
política fiscal en el ámbito nacional es "asegurar
el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo,
acumulando superávit fiscales en períodos
favorables y permitiendo únicamente déficit
fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menor
crecimiento" De este modo, la política fiscal en el
ámbito nacional busca que el déficit fiscal tenga
una trayectoria decreciente, con el objetivo de reducir los
servicios de la deuda pública y el porcentaje de esta
deuda con respecto al PBI. Por lo tanto, los objetivos de
política fiscal del gobierno regional o local en el
mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de
preservar la sostenibilidad de las finanzas
públicas. Según el Ministerio de
Economía y Finanzas, es
el manejo por parte del estado de los ingresos vía
impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de
la comunidad y sus
componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se
expresa en tres aspectos: redistribuir la renta y los recursos
con ajustes de tipo impositivo; contrarrestar los efectos de los
auges y las depresiones, y aumentar el nivel general de la renta
real y la demanda. Una política fiscal expansiva que eleva
el nivel de deuda pública genera la expectativa de un
recorte de gastos o una elevación en los impuestos que
puede afectar negativamente al gasto privado.

Política comercial

La legislaron peruana ofrece libertad para vender
productos a los mercados foráneos, solo a excepción
de aquellos considerados patrimonio
cultural, así como los que aseguren que no se
extinguirá la flora y fauna del
país. En materia contractual hay libertad para la
celebración y negociación de contratos o
acuerdos para el abastecimiento de productos a otros
países. El pago puede llevarse a cabo en cualquier moneda
nacional o extranjera. Tanto la contratación de medios de
transporte de agentes intermedios como de los seguros pueden
celebrarse sin restricción alguna. La exportación
de bienes y servicios peruanos no esta afecta al impuesto general
a las ventas, solo debe cumplir con la tasa de despacho
aduanero.

En el Perú existen regimenes de
exportación que permiten llevar a cabo libre del pago de
impuestos la adquisición de insumos, materias primas,
partes y piezas y productos intermedios para su ensamblaje o
transformación a productos destinados a la
exportación.

Instrumentos de Política Comercial: los
aranceles, subsidios al crédito
a la exportación, compras
estatales, barreras administrativas.

Tipo de cambio

Es el precio de una moneda en términos de otra.
Los tipos de cambio resultan una importante información
que orienta las transacciones internacionales de bienes, capital
y servicios. Las relaciones entre casi todas las monedas
más utilizadas son publicadas diariamente, mostrando los
valores de
intercambio entre sí, aunque casi siempre existe una
divisa más importante que se utiliza como referencia para
medir el valor de las restantes. El dólar de los Estados
Unidos cumple, en casi todo el mundo, este
propósito.

En el Perú el tipo de cambio
es libre, es determinado en los mercados de acuerdo a la oferta y
la demanda, cuando hay distorsiones en el mercado las regula el
Banco Central de Reserva. La tasa de cambio entre las monedas
convertibles es fijada, como ocurre para cualquier otro precio,
por la oferta y la demanda mundial de las mismas; Estas
varían, en principio, de acuerdo a los saldos de la
balanza de pagos,
es decir, como resultado de los movimientos del comercio
internacional: un déficit hará que un país
tenga exceso de moneda nacional frente a las restantes divisas,
haciendo que el valor de éstas aumente y que se
devalúe la moneda nacional; un superávit
producirá, el efecto inverso, una reevaluación. Al
producirse una devaluación los bienes que exporta el
país resultarán, en consecuencia, más
baratos; este hecho estimulará el aumento de las
exportaciones, pues los compradores foráneos
preferirán obviamente adquirir bienes más baratos.
Lo anterior es valido, sin embargo, sólo si los mercados
cambiarios pueden actuar autónomamente, sin
intervención gubernamental. En esas circunstancias se dice
que existe un tipo de cambio libre o flotante. Los bancos centrales
pueden alterar estas circunstancias mediante diversos procedimientos:
pueden darse excesivas emisiones de la moneda nacional, para
atender déficit presupuestarios internos,
produciéndose una devaluación que no responde a los
saldos del comercio internacional, y pueden también
intervenirse los mercados cambiarios mediante la
restricción de la oferta de divisas, la fijación de
paridades específicas para diversos fines, etc. Este tipo
de cambio intervenido, que puede servir para reducir el costo de
los productos importados, tiene sin embargo serias limitaciones:
tiende a acumular déficits importantes en la balanza de
pagos y a producir un sistema de precios
distorsionados.

El Estado

Desempeña tres grandes funciones
económicas en la economía de mercado: fomentar la
eficiencia, la
equidad y el
crecimiento
económico y la estabilidad
macroeconómicos.

  • El estado intenta corregir los fallos en al mercado,
    como el monopolio y
    la excesiva contaminación, con el objetivo de
    fomentar la eficiencia.
  • Los programas públicos destinados a fomentar
    la equidad usan los impuestos y el gasto
    público para redistribuir la venta en favor de
    determinados grupos, mas
    desprotegidos.
  • Asimismo recurre a los impuestos, el gasto y la
    regulación monetaria para el crecimiento y la
    estabilidad macroeconómica, reducir el desempleo y la
    inflación y fomentar el crecimiento
    económico.

El Estado puede propiciar, en cumplimiento de sus
funciones en la economía, mediante políticas
macroeconómicas para el crecimiento, las que pueden ser
usadas para estimular el crecimiento a largo plazo de la
economía. Pueden hacerlo aumentando el gasto en educación,
infraestructura e investigación básica, así
como para mejorar el funcionamiento del mercado. También
mediante incentivos
fiscales y tasa de interés bajas a largo plazo para
fomentar la inversión privada.

Asimismo puede el estado favorecer el crecimiento a
través de políticas macroeconómicas para
ajustarse a los choques de oferta, choques de oferta como el gran
incremento de los precios del petróleo, esto elevó los costos de
producción de los paises importadores de petróleo y
disminuyo la oferta a corto y largo plazo.

Estrategia nacional de competitividad

Es importante determinar como las empresas peruanas o el
Perú como nación puede ser competitivo
internacionalmente, ante la era global de enfrentamientos entre
bloques que les permita tener una mejor capacidad de
negociación, la pregunta sería,
¿Dónde radica la ventaja competitiva de los
países? Debemos entender que: la prosperidad nacional se
crea, no se hereda. No surge de los dones naturales de un
país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de
interés o del valor de su moneda, como afirma con
insistencia la economía clásica.
La competitividad de una nación depende de la capacidad de
su industria para innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja
frente a los mejores competidores del mundo a causa de la
presión
y el reto, se benefician de tener fuertes rivales nacionales,
proveedores
agresivos radicados en el país y clientes nacionales
exigentes. Según el modo de pensar imperante, los costos
de la mano de obra, los tipos de interés, los tipos de
cambio y las economías de escala son los determinantes
más potentes de la competitividad. En las empresas son
comunes la fusión,
alianza, asociaciones estratégicas, colaboración y
globalización supranacional. En todo el
mundo, las empresas que han logrado el liderazgo
internacional emplean estrategias que
difieren entre sí en todos los aspectos. Pero aunque cada
empresa triunfadora emplea su propia estrategia, su
modo fundamental de operar, el carácter y trayectoria de todas las
empresas que tienen éxito,
es fundamentalmente el mismo. Las empresas logran ventaja
competitiva mediante actos de innovación. Enfocan la innovación en
su sentido más amplio, que incluye tanto las nuevas
tecnologías como los nuevos modos de hacer las
cosas.

Algunas innovaciones crean ventaja competitiva
percibiendo una oportunidad de mercado totalmente nueva o
sirviendo a un sector del mercado del que otros han hecho caso
omiso. Cuando los competidores responden con lentitud, tal
innovación proporciona ventaja competitiva. En los
mercados, internacionales, las innovaciones que proporcionan
ventaja competitiva prevén las necesidades tanto
nacionales como extranjeras. Con pocas excepciones, la
innovación es el resultado de un esfuerzo poco habitual.
La empresa que
pone en práctica con éxito un modo de competir
nuevo o mejor lo impulsa y pone en práctica con obstinada
determinación, a menudo superando duras críticas y
grandes obstáculos. En realidad, para tener éxito,
la innovación suele requerir decisión, necesidad e
incluso adversidad. El temor de perder resulta a menudo
más poderoso que la esperanza de ganar. En resumidas
cuentas, el
único modo de mantener una ventaja competitiva es
mejorarla: pasar a tipos más perfeccionados. Las empresas
deben adoptar un enfoque estratégico global. Deben vender
su producto en el mundo entero, con su propia marca, a
través de canales internacionales de comercialización que ellas controlen. Un
enfoque verdaderamente mundial puede requerir incluso que la
empresa sitúe las instalaciones de producción o de
investigación y desarrollo en otras naciones para sacar
provecho de unos salarios más bajos, ganar o mejorar el
acceso al mercado o aprovecharse de la tecnología
extranjera.

En segundo lugar, crear ventajas más sostenibles
significa a menudo que una empresa debe dejar obsoleta su ventaja
existente, incluso cuando siga siendo una ventaja. Las empresas
que triunfan tienden a desarrollar una predisposición
hacia todo lo que es predecible y estable. Trabajan para defender
lo que tienen. El cambio es moderado por el temor de que hay
mucho que perder.
Preguntémonos entonces ¿Por qué determinadas
empresas radicadas en ciertas naciones son capaces de una
innovación realizada coherentemente? ¿Por
qué perciben implacablemente las mejoras, buscando una
fuente cada vez mas perfeccionada de ventaja competitiva?
¿Por qué son capaces de superar las barreras
sustanciales que se oponen al cambio y a la innovación que
con tanta frecuencia acompañan al éxito? La
respuesta se halla en cuatro atributos amplios de una
nación, atributos que individualmente y como sistema
constituyen el póquer de la ventaja nacional, el campo de
juego que cada
nación establece y gestiona para sus
industrias:

1. – Condiciones de los factores. La situación de
la nación en cuanto a los factores de producción,
tales como la mano de obra especializada o la infraestructura,
necesarios para competir en un sector determinado.
2. – Condiciones de la demanda. La naturaleza de
la demanda del mercado interior para el producto o servicio del
sector en cuestión.
3. – Sectores afines y auxiliares. La presencia o ausencia en la
nación de sectores proveedores y otros afines que sean
internacionalmente competitivos.
4. – Estrategia, estructura y
competencia de la empresa. Las condiciones en la nación
que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan y
gestionan, así como la naturaleza de la competencia
interna.

Cada uno de estos cuatro atributos define una carta del
póquer de la ventaja nacional, el efecto de una carta
suele depender de cuales son las otras. Pero las cartas del
póquer, son también auto reforzadoras: constituyen
un sistema. Dos elementos, la rivalidad interior y la
concentración geográfica, tiene especialmente gran
poder para transformar el póquer en un sistema: la
rivalidad interior, porque promueve mejoras en todos los otros
determinantes, y la concentración geográfica,
porque eleva y magnifica la interacción de las cuatro cartas,
influencias, separadas. Otro efecto de la naturaleza
sistémica del póquer es que las naciones rara vez
disponen de un solo sector competitivo, además, el
póquer crea una situación que promueve racimos de
sectores competitivos.

Los sectores competitivos no están dispersos en
desorden en toda economía, sino que suelen estar
eslabonados a través de relaciones verticales
(comprador-vendedor) u horizontales (clientes, tecnología
o canales comunes). Dichos racimos no suelen estar tampoco
dispersos físicamente, tienden a concentrarse
geográficamente. Una vez que se forma un racimo, la
totalidad del grupo de sectores e industrias se auxilia
mutuamente. Las ventajas fluyen hacia delante, hacia atrás
y horizontalmente. El racimo se convierte en un vehículo
para mantener la diversidad y superar el enfoque hacia dentro, la
inercia, la flexibilidad y los arreglos entre rivales que
retrasan o bloquean la mejora competitiva y la entrada de nuevos
competidores. En el constante debate sobre
la competitividad de las naciones, ningún tema engendra
más discusiones o crea menos comprensión que la
misión
del gobierno. Muchos consideran al gobierno como esencial para
ayudar o apoyar a la industria, estableciendo muchas
políticas para contribuir directamente a la
actuación competitiva de los sectores que son
estratégicos o que son fijados como objetivo.

Otros aceptan la opinión del "mercado libre" en
el sentido de que el funcionamiento de la economía debe
dejarse a la actuación de la mano invisible. Ambas
opiniones son incorrectas. Una y otra, seguidas hasta su
resultado lógico, originarían la erosión
permanente de las posibilidades competitivas de un país.
El papel correcto del gobierno es el de catalizador y
estimulador. El gobierno no puede crear sectores competitivos:
sólo pueden hacerlo las empresas. El gobierno
desempeña un papel que es intrínsecamente parcial,
que sólo tiene éxito cuando se trabaja en
tándem en condiciones subyacentes favorables en el sistema
de póquer. A menudo se tarda más de un decenio en
lograr que un sector cree ventaja competitiva, el proceso
entraña la prolongada mejora de las destrezas humanas, la
inversión en productos y procesos, la creación de
racimos de empresas y la penetración en los mercados
extranjeros. Pero, en política, un decenio es una
eternidad. Por consiguiente, la mayoría de los gobiernos
favorecen las políticas que ofrecen ventajas que se
perciben fácilmente a corto plazo. Hay algunos principios
sencillos, básicos, que los gobiernos deben adoptar para
desempeñar el apropiado papel de apoyo a la competitividad
nacional: alentar el cambio, promover la rivalidad interior,
estimular la innovación. Algunos de los enfoques
específicos de política para orientar a las
naciones que buscan lograr ventaja competitiva son los
siguientes:

1. – Centrarse en la creación de factores
especializados.
2. – Evitar intervenir en los mercados de factores y de
dinero.
3. – Imponer estrictas normas sobre los productos, la seguridad y
ambientales.
4. – Limitar claramente la cooperación directa entre
sectores rivales.
5. – Promover objetivos que originen una inversión
continuada.
6. – No regular la competencia.
7. – Imponer fuertes políticas antimonopolio
interiores.
8. – Rechazar el comercio pactado.

Globalización y negociaciones internacionales:
tendencias principales
 

  1. las tarifas de importación han disminuido su
    importancia como determinantes de los flujos de intercambio
    comercial pero el comercio dista mucho de ser
    libre.
  2. distintos tipos de barreras han sustituido a los
    aranceles como instrumentos de protección de los
    mercados y de regulación de los flujos
    comerciales
  3. se han desarrollado fuertes intereses
    proteccionistas, cuya presencia e importancia es independiente
    del grado de desarrollo de los países
  4. la participación en los mercados de los
    países emergentes depende ahora de otros factores que
    afectan la competitividad de las empresas multinacionales:
    derechos de propiedad
    intelectual, garantía de las inversiones,
    mecanismos de defensa de la competencia
  5. el desarrollo tecnológico impone nuevas
    regulaciones en defensa de la salud
    pública y de la seguridad de los
    consumidores

La actual inserción
internacional
 

  1. Se espera que las exportaciones tengan un papel
    más importante para el crecimiento
  2. La apertura permita a los aparatos productivos
    adquirir bienes de capital y materias primas a precios
    competitivos
  3. Las nuevas políticas y la operación de
    los mercados ayuden a orientar los recursos para garantizar
    mayor competitividad
  4. El comercio ayude a mantener las cuentas nacionales
    en equilibrio
  5. Los compromisos comerciales den estabilidad a las
    relaciones entre los países y aseguren las reformas
    económicas.
  6. Algunas regiones suspendieron o postergaron algunos
    de sus compromisos para fortalecer el libre comercio
    intrasubregional
  7. Las negociaciones comerciales con terceros
    países ganan importancia en todas las subregiones:
    regionalismo abierto.
  8. La integración con economías fuera de
    la región a partir de esquemas subregionales se ha
    ampliado hasta países fuera del continente

ANÁLISIS
FODA

  1. EN EL INTERNO

FORTALEZAS:

  • Suelos y climas aptos para cultivos de
    tubérculos, cereales, frutales, hortalizas,
    etc.
  • Condiciones naturales y culturales para fomentar el
    turismo, como
    paisajes naturales diversos para promocionar el turismo de
    aventura, ecológico y vivenciad, también pueblos
    que conservan sus costumbres.
  • Variedades de frutas y otros para la actividad de
    transformación (agroindustria).
  • Existencia de zonas geográficas con
    características favorables para potenciar la ganadería.
  • Riqueza biológica (Fauna y Flora).
  • Predisposición a adquirir conocimientos,
    fomentar la
    educación y cultura.
  • Recurso Humano Joven con voluntad de trabajo y
    presencia de profesionales con mucha experiencia.
  • Abundantes recursos hídricos en la selva
    peruana.
  • Recursos forestales de calidad.
  • Crecimiento de  pequeñas empresas que
    apuestan por su zona.

DEBILIDADES:

  • Deficiente control de la fauna y flora.
  • Utilización de tierras para la agricultura sin
    criterios de clasificación  de capacitad de uso
    mayor. Prácticas de cultivos que destruyen el suelo y
    ecosistema.
    Producción  agrícola extensiva.
  • Infraestructura vial en malas
    condiciones.
  • Ausencia de apoyo en créditos al sector
    agropecuario y apoyo técnico deficiente.
  • Deterioro de la seguridad
    ciudadana. Alto índice de desempleo.
  • Infraestructura turística
    insuficiente.
  • Deficiente coordinación
    interinstitucional.
  • Ausencia de información a mercados nacionales
    e internacionales.
  • Carencia de estudios y/o expedientes 
    técnicos para la implementación de
    proyectos.
  • Aeropuerto y puertos con limitaciones para el
    transporte.
  • Centrales eléctricas con capacidad limitada
    para el crecimiento de la industria.

B. EN EL ENTORNO

OPORTUNIDADES

  • Existencia de Fuentes
    cooperantes de financiamiento y apoyo tecnológico para
    la realización de proyectos ecológicos de
    desarrollo, creciente interés mundial por el turismo
    ecológico.
  • Política de fomento y promoción
    turística del del país.
  • Nuevas facilidades de comunicación Internet
    (WEB).
  • Intervención de instituciones no
    gubernamentales.
  • Oportunidad de mercados internacionales y nacionales
    de cultivos alternativos.

AMENAZAS

  • Fenómenos climáticos adversos y plagas
    que afectan las vías de comunicación, la
    producción agrícola y la salud. 
  • Política agraria inefectiva e 
    incoherente con nuestra realidad. Altos costos de insumos
    agrícolas.
  • Ingreso de tecnologías inadecuadas que
    dañan el suelo y el ecosistema.
  • Incremento del comercio ilegal y contrabando,
    así como de la piratería.

Tareas para el Perú:

Desarrollo de oferta exportable

  • Mayores recursos para investigación y
    transferencia tecnológica
  • Mayor coordinación interinstitucional que
    permita: explotar nuevas especies desarrollar productos y
    presentaciones diversificar los mercados
  • Prospecciones y monitoreos de bancos naturales y
    zonas de cultivo
  • Potenciar el catastro acuícola (mayor
    información)
  • Amplia difusión de las ventajas comparativas y
    competitivas que ofrece el Perú para la
  • Acuicultura.
  • Fortalecer la asociatividad (cluster/cadenas
    productivas)
  • Normas Técnicas Peruanas

Desarrollo de mercados

  • Organizar un sistema de inteligencia
    comercial: monitoreo de productos – mercados
  • Participación activa en ferias y eventos
    sectoriales
  • Estudiar bien las tendencias de consumo, en especial
    de nichos gourmet y étnicos
  • Tratar de efectuar promociones cruzadas (con pisco,
    vegetales, turismo)
  • Desarrollo de promoción comercial: imagen
    país y denominación de origen ("Peruvian
    Seafood")
  • Asociarse con importadores o retailers y desarrollar
    acuerdos de co – empaque para marcas
    importantes (oportunidad de costos y ventajas)
  • La tendencia al abastecimiento a través de
    grandes proveedores y la fuerte competencia de nuevos
    exportadores obliga a pensar como consorcio.

Tratados internacionales En el ámbito
internacional, viendo la necesidad de mejorar comercio entre los
países, estos han firmado acuerdos de integración
que permitan el ingreso de mercancías con menor o
ningún costo arancelario.

Etapas de la Integración: Zona de Libre
Comercio, Unión Aduanera, Unión Económica,
Integración
Económica Total. 

Integración comercial: TLC: ALCA, NAFTA, CAFTA.

Factores que propiciaron proliferación de
TLC’s (90’s):
 

  • Problemas para encontrar consensos en el GATT (actual
    OMC) => partes contratantes encuentran difícil el
    consenso entre un gran número de países y buscan
    nuevas negociaciones.
  • Los países decidieron que era más
    fácil alcanzar convergencias en materia de
    políticas entre grupos más reducidos y
    homogéneo.
  • Influencia en los avances de la entonces Comunidad
    Económica Europea (Unión Europea).

Procesos de integración en América
Latina:
 

  • Mercado Común Centroamericano, MCCA
    (1958)
  • Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,
    ALALC (1960), hoy Asociación Latinoamericana de
    Integración (ALADI)
  • Grupo Andino (1969), hoy Comunidad
    Andina de Naciones.
  • CARICOM (1973), Caribbean Regional Common
    Market
  • MERCOSUR (1986) Mercado Común del
    Sur.

Integración económica total: es la
eliminación de aranceles y restricciones cuantitativas al
intercambio de mercancías, levantamiento de una barrera
arancelaria común frente a terceros países, se
libera el movimiento de
los factores de la producción, unificación de las
políticas económicas de los
Estados. 

El 23% de las exportaciones se destinaron al mercado de
Estados Unidos, al cual el Perú accede sin el pago de
aranceles (lo mismo que a la Unión Europea).

Beneficios del comercio internacional.

1. El aumento en la variedad de bienes, aunque sean el
mismo producto no son exactamente iguales los producidos en
distintos países, lo que incrementa la variedad de bienes
entre los que se puede elegir.

2. Reducción de costes por las economías
de escala. La especialización en la producción de
determinados bienes hace que se aprovechen economías de
escala, al aumentar mucho la producción se reduce el coste
por unidad.

3. Aumento de la competencia, una empresa protegida de
los competidores extranjeros es más probable que tenga
poder de mercado, fijando precios superiores a los
competitivos.

La apertura al comercio exterior
fomenta la competencia.

4. Circulación de la ideas. El comercio
internacional favorece la transferencia de los avances
tecnológicos, a través del comercio de los
productos que incorporan estos avances (procesos de
imitación).

Efectos negativos del comercio
internacional:

1. Los puestos de trabajo, puede destruir puestos de
trabajo dentro del país. En nuestro ejemplo el comercio,
principalmente de China, provoca un descenso de la cantidad
producida, lo que implicará que algunos trabajadores
perderán su empleo. En respuesta a ello se argumenta que
estos trabajadores podrían colocarse en aquellas
industrias en las que se tuviera ventaja comparativa, ya que se
convertirán en exportadoras, incrementando su
producción y necesitando más mano de
obra.

2. La seguridad nacional. Algunas industrias pueden ser
claves para la seguridad nacional, de forma que no se puede dejar
la producción de ciertos bienes en manos de otros
países, por ejemplo toda la industria de hidrocarburos.

3. La industria naciente, por que facilita su
asentamiento en el mercado. Cuando estas industrias sean maduras
estarán en condiciones de competir con las industrias
extranjeras. Ejemplo: tratados con la Unión
Europea.

4. La competencia
desleal. Si las empresas de diferentes países
están sometidas a distintas leyes y
reglamentaciones, no estarán en las mismas condiciones
para competir en el mercado internacional.

Las formas de pago internacional:

Pueden ser al contado, por cuente abierta, letra de
cambio, cartas de crédito y condiciones especiales de
pago.

Pago al contado: se puede exigir que sea al:
firmar el pedido, embarque de mercancías desde el puerto
internacional o en el momento y lugar de la
exportación.

Pago con letra de cambio: son "giros", es la
prueba documental de una obligación.

Cartas de crédito: documento librado por
un banco emisor a solicitud del importador y a favor del
beneficiario o exportador. Es necesario un convenio entre el
banco local y el extranjero.

Condiciones especiales de pago: en condiciones
como préstamos y condiciones como préstamo del
gobierno, etc.

No puede pensarse en una dicotomía entre las
relaciones económicas internas y las relaciones
internacionales. Los procesos tienen repercusiones y efectos
tanto internos como externos. El intercambio internacional
comprende bienes de capital, de consumo, de servicio, y
parcialmente los movimientos internacionales de la fuerza de
trabajo; cuyo traslado puede ser a través de comercio
marítimo, aéreo o terrestre. El comercio puede ser
visible, silos bienes son tangibles, o pueden ser invisibles,
como operaciones bancarias, intereses servicios de capital,
dividendos, adquisición de bonos, etc. El comercio
internacional es importante políticamente porque estrecha
relaciones entre países.

PRODUCTOS
NO COMERCIABLES

Definición:

Los productos que tienen características de
exportación no podrán competir en el mercado
internacional y se destinan al mercado interno, lo cual no
significa que sean de ínfima calidad por que
tendrán que competir no solo con productos hechos en el
país sino también con los importados, estos son los
llamados productos no comerciables.

El sector no comerciable no está sujeto a la
competencia externa, por lo que sus precios se determinan a nivel
nacional. El sector no comerciable es más intensivo en
trabajo que el comerciable, soporta con mayor intensidad las
elevaciones salariales que acompañan a las mejoras en el
nivel de renta.

Fuerzas que afecten a los productos no
comerciables:

Oferta de factores de
producción

En una economía de mercado, la mayoría de
los factores de producción son de propiedad
privada. Los individuos controlan la utilización de su
trabajo. Por lo general el capital y la tierra son
propiedad de las economías domesticas y de la s
empresas.

La inflación o recesión

La inflación tiende a reducir la cantidad que
puede comprarse con el dinero. Históricamente la
inflación fue acompañada generalmente de un aumento
en el empleo y la producción; como reacción el
Banco Central de Reserva toma medidas para reducirla, reduciendo
el crecimiento del dinero, subiendo los tipos de interés,
y por lo tanto limitando el crecim9iento de la producción
real y el aumento del desempleo. El resultado es un doloroso
periodo de estancamiento, trabajadores despedidos,
reducción de jornadas malas perspectivas de empleo. La
inflación produce disminución de la cantidad que
puede comprarse con el dinero, por ello se calcula la tasa de
interés real o rendimiento real de las inversiones,
eliminando el efecto de los cambios de patrón de medida
del dinero. También los impuestos, que son una parte de
nuestra renta que pagamos al estado, afectan las inversiones y
deben restarse para hallar el rendimiento real de las
inversiones. En el sector no comerciable, como la productividad
crece más despacio que en el comerciable, si los salarios
lo hacen al mismo ritmo que en el otro sector los costes por
unidad de producto crecen más aprisa. Pero el sector no
comerciable puede trasladar a precios esa mayor presión
con más facilidad, porque no está sujeto a la
competencia externa. Por tanto, sus precios pueden crecer
más y, gracias a ello, puede mantener también la
rentabilidad.

Trabajo

Es el tiempo que dedican los hombres a la
producción: fabricación de carpetas,
automóviles, la enseñanza, etc. El trabajo realiza miles de
actividades y tareas de todos los niveles de de calificaciones,
desde la persona que
realiza la limpieza del edificio en el que esta la sede central
de la empresa hasta el Gerente
General. Es el factor más conocido y más importante
para las economías industrializadas avanzadas. Las
decisiones sobre la oferta de trabajo dependen de muchos factores
económicos y no económicos. Los determinantes
importantes son su precio (salario) y
algunos factores demográficos como la edad, el sexo, nivel de
estudios y la estructura familiar. Al invertir en bienes de
capital, la producción por trabajador aumenta.

La incertidumbre

Las inversiones como se basa en cálculos
hipotéticos, algunas veces cálculos exactos basados
en muchas reflexiones e información y en otros hechos a
ciegas, pero siempre inciertos ya que nadie tiene una bola de
cristal para leer el futuro; los inversores suelen ser reacios a
correr demasiados riesgos, esto es mas notorio cuando hay
inestabilidad política y disminuyen las inversiones
esperando que la situación vuelva a la calma.

El gasto público

El gasto público al ser la mayor entidad
económica del país, desempeña un papel
fundamental en la determinación de un patrón de
consumo, de inversión y de beneficios de la
economía. Se muestra este
efecto más claramente cuando vemos que EE.UU. luego de
la segunda guerra
mundial, impulso la recuperación económica a
través de compras del estado alas empresas de su
país. El estado puede regular algunos sectores como la
banca, y
subvencionar otros como los subsidios para la agricultura en
Norteamérica.

El comportamiento
del consumo nacional

El consumo es determinado por la renta disponible de
cada año, que es el factor más importante que
determina el consumo del país cada año; por la
riqueza o cantidad de dinero ahorrada.

Producción potencial

Es la capacidad productiva de la economía.
Representa la capacidad máxima que puede producir la
economía manteniendo estable los precios. En la
época de recesiòn las empresas producen una
cantidad inferior a la potencial; en los periodos de grandes
presiones, como las guerras,
pueden producir incluso una cantidad superior a la
producción potencial. Si la economía empieza a
producir una cantidad superior a la potencial los precios
empiezan a subir cada vez más de prisa al utilizarse
intensivamente los recursos. Si se produce menos de la
producción potencial surge un elevado desempleo y un
exceso de capacidad. La producción potencial crece a
medida que la economía crece.

Tecnología

Aplicación del conocimiento
científico u organizado a las tareas prácticas
por medio de sistemas ordenados que incluyen las personas, las
organizaciones, los organismos vivientes y las
máquinas. El cambio tecnológico son
las mejoras de los procesos para producir bienes o servicios,
cambiar antiguos procesos, productos o introducir otros nuevos.
Pueden ser innovaciones en los procesos, los nuevos conocimientos
mejoran la técnica de producción de los productos;
innovaciones en los productos si se introducen en el mercado
productos mejorados o nuevos. La innovación en los
procesos permite producir, a las empresas, producir más
con los mismos factores; las innovaciones en los productos
contribuyen a elevar aún más el nivel de vida largo
plazo.

El capital

Esta formado por los bienes duraderos producidos que se
utilizan, a su vez, como factores productivos en la
producción de bienes o servicios. Pueden ser estructuras
(fabricas y viviendas), equipos (bienes de consumo duradero como
autos y
equipos de producción duradero como computadoras y
maquinas herramientas)
y las existencias de factores y productos (automóviles en
las tiendas, concesionarios, para vender).

Normas de calidad en el Perú:

Son supervisadas y aplicadas por diversas entidades del
Estado, dependiendo de sus funciones; entre ellas
tenemos:

  • Organismo Supervisor de la Inversión en
    Energía y Minería
    (OSINERGMIN), tiene entre sus funciones velar que las
    actividades de los subsectores de electricidad e
    hidrocarburos se desarrollen de acuerdo a los dispositivos
    legales y normas técnicas vigentes.
  • El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA,
    creado por Decreto Ley Nº 25902, entidad que pertenece al
    Misterio de Agricultura, que brinda certificaciones sobre
    productos veterinarios, aves
    beneficiadas, arroz, semillas de café, productos
    lácteos, tubérculos y
    raíces, semillas de trigo y cebada, yuca, carnes,
    productos agropecuarios, plaguicidas agrícolas y
    sustancias afines.
  • Oficina Supervisora de Inversiones en Energía
    (OSINERG), esta encargada de la supervisión y fiscalización,
    según lo dispuesto por la ley Nº 26734 de
    Perú, normas modificatorias y
    reglamentarias.
  • El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
    de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
    fue creado mediante Decreto Ley Nº 25868 en noviembre del
    1992, para promover en la economía peruana una cultura
    de leal y honesta competencia y para proteger todas las formas
    de propiedad intelectual: desde los signos
    distintivos y los derechos de
    autor hasta las patentes y la biotecnología.

Estacionalidad

Para aquellos productos que tiene un consumo mucho mayor
en una estación y muy poco en otra, como el consumo de
helados.

Productos no comerciables del
Perú:

En el país se producen una gran variedad de
bienes y servicios, por ello es necesario clasificarlos en grupos
de productos: comercio, construcción, servicios (comidas,
educación, salud, alquileres, resto de servicios.),
agropecuario y manufactura.

La producción nacional aumentó 8,03% en el
año 2006, respecto al año 2005, alcanzando la tasa
de crecimiento más alta después de 11 años y
manteniendo una expansión económica por ocho
años consecutivos, según información
brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el informe
técnico, los sectores productivos que incidieron
mayormente en este resultado fueron: Construcción
(14,74%), Comercio (12,11%), Otros Servicios (8,25%),
Agropecuario (7,17%) y Manufactura (6,61%).

En cuanto al desempeño favorable del sector
Construcción, este se debió al aumento del consumo
interno de cemento, ante la mayor demanda del sector privado y
público para la ejecución de diversos proyectos de
infraestructura, así como la edificación de
viviendas y centros comerciales.

De igual manera, el aumento de la actividad comercial
fue impulsado por la recuperación del consumo y la mejora
en la capacidad adquisitiva de la población, además
del incremento de los niveles de empleo.

En otros servicios destacan el crecimiento del sector
Transportes y Comunicaciones
(9,91%) impulsado por el subsector comunicaciones (23,06%) y en
menor impacto el subsector transporte (6,62%); además
contribuyó el sector de servicios gubernamentales
(7,69%).

Por su parte, el aumento de la actividad agropecuaria se
debió a la recuperación de los subsectores
agrícola (7,63%) y pecuario (6,63%). Entre los principales
cultivos agrícolas destacan el café, caña de
azúcar,
espárrago, ajo y yuca; mientras los productos pecuarios
que más crecieron fueron: Ave, vacuno, leche y
huevo.

Crecimiento del sector manufactura fue impulsado por la
demanda y nuevas inversiones. De otro lado, el aumento de la
industria manufacturera se sustentó por la mayor actividad
Fabril no Primaria (7,68%) y Fabril Primaria (2,10%), determinado
por el impulso de la demanda interna y externa, además de
nuevas inversiones y mejores precios internacionales. Entre las
actividades de la manufactura no Primaria, destacan los Bienes de
Capital (14,93%), Bienes Intermedios (8,96%) y los destinadas al
Consumo (6,63%). En tanto, en la industria Fabril Primaria, la
refinación de azúcar, y la producción de
carne y productos cárnicos, metales preciosos y no
ferrosos.

Hay en cada región un núcleo de productos
que constituye la base de su producción y permite la
acumulación regional del capital a través del
mercado de una capital regional. El tipo de producción y
su destino determinan su sensibilidad a los factores externos
como son los precios internacionales, las políticas
monetarias y el estado del mercado. Entonces, las
economías regionales pueden ser muy vulnerables a cambios
drásticos de políticas monetarias o de los
parámetros del mercado, según su grado de
especialización y las características de su
estructura de producción.

Los principales cultivos para el consumo urbano nacional
y sobre todo regional son: arroz, cebolla, papa, ajo, zapallo,
fríjol, frutas, etc.

En la Sierra, los bajos rendimientos y los costos de
producción son los principales problemas para
la comercialización de productos en el mercado urbano. En
la costa el rendimiento es de 3 a 4 veces mayor que en la sierra
para los cultivos tradicionales de esta (maíz y
papa), lo que permite a la costa, con menos superficie, abastecer
los mercados urbanos con más potencial. Esta relativa
autarquía se ilustra bien con el caso de la papa: el 30%
del abastecimiento anual en papa de los mercados mayoristas de
Lima viene de los departamentos de Lima e Ica. En general, Lima
consume el 45% de la producción nacional agropecuaria
comercializada y la producción de la Costa representa el
75% de este consumo.

Los productos de consumo típicamente urbano
(hortalizas, menestras y frutales) se cultivan en la Costa o
cerca de un eje de transporte hacia las ciudades de la Costa.
Algunas regiones tuvieron así una oportunidad para
desarrollar cultivos no tradicionales y aumentar sus ingresos
monetarios (eje Jaén – Bagua, Huánuco y Valle del
Mantaro). Así mismo se cultiva para el consumo de
subsistencia o para el mercado local: papa, maíz, habas,
etc. En la Sierra, el 83% de la superficie cultivada está
ocupada por tubérculos y cereales. La papa y el
maíz representan más de los dos tercios de esta
superficie. 

El autoconsumo y el respeto de la
cadena tradicional de producción (rotación de los
cultivos, integración de la ganadería, verticalidad
de la producción) sigue siendo el modelo principal de la
agricultura serrana. Primero, se cultiva para satisfacer las
necesidades alimenticias y después se trata de vender el
excedente en un mercado. No hay planificación ni desarrollo de productos
destinados en primer lugar a la venta. La economía de la
familia serrana se orienta más a la búsqueda de
mejores ingresos a través del trabajo temporal de uno de
sus miembros y en algunos casos del desarrollo de cultivos no
tradicionales de alto valor agregado (plantas
medicinales, camu camu, asociación tuna – cochinilla,
flores, especias, etc.). 

Salvo algunos distritos de la Costa sur (cultivo del
olivo y naranja), los permanentes y los transitorios se reparten
nítidamente entre la Ceja de Selva y la Costa. El mapa de
la superficie promedio de los cultivos industriales permite
también hacer una partición del espacio
según su modo de producción y su
especialización:

  • La zona norte, con una superficie promedio de menos
    de 2 has, desarrolla cultivos de algodón,
    azafrán, girasol, soja,
    tabaco en
    la Costa, café, cacao y caña para alcohol en
    el eje Jaén – Moyobamba.
  • La zona costera de los departamentos de Lambayeque
    y La Libertad desarrolla principalmente caña de
    azúcar en explotaciones de más de 20 has en
    promedio.
  • El resto de la zona costera tiene más
    diversidad pero los productos más importantes son el
    algodón y el marigold.
  • La región de Tocache hasta Requena cuenta
    con cacao, maní, tabaco y palmeras.
  • La región desde La Merced hasta La
    Convención tiene una mayor diversidad de cultivos: en
    grandes extensiones (cacao y café) y en
    pequeñas propiedades de alto valor agregado
    (té, achiote, canela, comino, especias,
    etc.)
  • En la Sierra, los cultivos industriales no tienen
    una presencia notable. Cabe señalar la importancia de
    la linaza y del lino en los valles del Marañón
    y del Mantaro, y la cebada cervecera en el departamento de
    Puno.

CONCLUSIONES

Las mercancías que produce un país y se
destinan al comercio internacional, son afectados por muchos
factores, varios de los cuales son producto de la decisión
de los políticos que dirigen el país; entonces es
función de ellos crear las condiciones para que ese
comercio sea cada vez mas fácil y menos costoso y
así sus productos puedan competir en igualdad de
condiciones con países en los que la polaca del
país favorezca la producción, como el apoyo con
subsidios, control de la inflación, regulación de
la tasa de cambio y otras medidas orientadas al mismo fin. Los
impuestos, en el caso de países que otorguen pocos
beneficios para la entrada de mercancías son una
importante parte del costo de esta cuando se pone a la venta. Es
necesario firmar más tratados sobre dicha materia y los
países en su mayoría tienden, si todavía no
lo están, a abrirse al comercio internacional. Debemos
aprovechar la demanda muy diversificada que presenta el mercado
mundial, como los minerales, productos agrícolas,
servicios, etc.

El comercio y la competitividad favorece a las personas
poniendo a disposición de estas gran variedad de productos
y que será mejor satisfecha su necesidad; también
permite que muchas personas tengan empleo y puedan elevar su
nivel de vida.

Mundializar para aprovechar las ventajas selectivas de
otras naciones.

Las normas de calidad permite que la calidad de los
productos este garantizada y los consumidores estén
seguros de adquirir el producto con las características
que ellos esperan.

BIBLIOGRAFÍA

  • Asociación de Facultades, escuelas e
    institutos de economía de América Latina.
    América Latina: políticas macroeconómicas
    en los 90. Lima, Universidad
    San Martín de Porres, Facultad de Ciencias
    Económicas, Instituto de investigación, 1993.
    333p.
  • BHADURI, Amit. Macroeconomía: la dinámica de la
    producción de mercancías. México, Fondo de Cultura
    Económica, 1990. 308p.
  • BHADURI, Amit. Macroeconomía: la
    dinámica de la producción de mercancías.
    México, Fondo de Cultura económica, 1990. 308
    p.
  • BLANCLARD, Oliver. Macroecono0mia. Madrid,
    editorial Prentice Hall, 2da edición, 2000. 607 p.
  • LEDESMA CARLOS, Alberto. Principios de economía
    internacional. Buenos Aires, editorial Macchi,
    3ra edición, 1990. 489 p.
  • MOCHON MORCILLO, Francisco. Economía
    Básica. Madrid, editorial MC GrawHill, 2da
    edición. 375 p.
  • MOCHON MORCILLO, Francisco. Economía: teoría y política. Madrid,
    editorial Mc GrawHill, 1993. 707 p.
  • Ricardo SOTELO A. Economía Internacional.
    Lima, Estudios Económicos, 1ra
    edición, 1960. 973p.
  • SAMUELSON, Paulo A. y WILLIAN D. Nordhaus.
    Economía. Madrid, editorial Mc GrawHill, 1995. 951
    p.
  • SAMUELSON, Paúl A. y WILLIAN D. Nordhaus.
    Economía. Madrid, editorial Mc GrawHill, decimoquinta
    edición, 1995.

Ramos Culqui, Luis Enrique

Universidad de San Martin de Porres, de Lima,
Perú.

Facultad de Administración y Relaciones
Industriales

Escuela profesional de Administración de Empresas

Curso Macroeconomía

Profesor: Córdova Egocochea, Jorge

BIOGRAFÍA

Soy un estudiante, nacido el distrito de
Antiquía, provincia de Huarochirí, departamento de
Lima, en 1984. Estudie la primaria y secundaria en el colegio
Andres Avelino Cáceres del mencionado distrito. Desde
niño me gusto el mundo de los negocios y
soñaba con algún día ser un economista. Con
el tiempo me di cuenta que mi vocación era la administración de empresas y no la
economía como creía inicialmente. Actualmente
estudio Administración de Empresas en la Universidad de
San Martin de Porres, de la ciudad de Lima, curso el cuarto
ciclo.

Perú, Lima 19 de abril del 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter